Inventos “Made in Spain”
Updated: I18n Error: Missing interpolation value "contar" for "{{ contar }} comentario"
Los inventos “Made in Spain” han supuesto un antes y un después en la historia de la cultura española, así como del mundo entero. España jugó un papel destacado en el desarrollo y fue de gran ayuda para la humanidad.
Nos referimos aquí a una variedad de utensilios. Desde innovaciones más simples como el trapeador de mano hasta inventos como la jeringa desechable, que fueron importantes en el campo médico.
¿Puedes adivinar qué inventos se originaron en España?
Pues bien, si no tienes respuesta, seguro que aprenderás mucho en el siguiente artículo sobre inventos “Made in Spain”. Os presentamos algunas de las creaciones e inventos más representativos creados en la península.
La Fregona
Esta invención es obra de Manuel Jalón. Era ingeniero y oficial de la fuerza aérea y se propuso como meta facilitar la limpieza a la gente.
Especialmente para evitar dolores de espalda y posiciones corporales desfavorables para la estructura ósea a la hora de fregar el suelo a cuatro patas como de costumbre.
Este fue un gran avance para el mundo de la limpieza del hogar y el trapeador se extendió a más de 40 países poco después de su invención, incluidos EE. UU. y China.
Chupa Chups
Esta marca es conocida internacionalmente y poca gente sabe que es originalmente “Made in Spain”.
Su inventor, Enric Bernat , fue La primera persona en juntar un palo y un caramelo.
Después de su lanzamiento en 1958, el Chupa Chups desencadenó una gran revolución en las ventas de confitería y la nueva piruleta fue recibida con entusiasmo tanto por niños como por adultos.
Curiosamente, Salvador Dalí fue el responsable de diseñar el logotipo de la marca en 1968. ¡Diseñó los ChupaChups en apenas una hora!
La Navaja (navaja de bolsillo)
La navaja de bolsillo fue creada a raíz de la prohibición de armas de hoja larga para los no nobles, aprobada por Carlos I. Su uso como arma de fuego comenzó a finales del siglo XVI.
Esta herramienta era mucho más conveniente que la típica espada de hoja larga porque sus dimensiones permitían ocultarla fácilmente. Fue muy útil durante los viajes del pueblo español a América en los siglos XVIII y principios del XIX. A partir de entonces, se empezaron a fabricar navajas de bolsillo en Alemania e Inglaterra.
El cuchillo de Albacete es actualmente el más famoso del mundo.

El teleférico
Leonardo Torres Quevedo inventó el primer teleférico para transporte público en San Sebastián, norte de España, en 1903.
Fue creado para transportar personas de un lugar a otro en zonas montañosas. También se utilizó en zonas inaccesibles donde los ferrocarriles y otros vehículos eran inútiles.
Hoy en día, la mayoría de los países han instalado teleféricos como medio de transporte público.

La jeringa desechable 
Manuel Jalón, el mismo inventor de la fregona, fue también el protagonista de la jeringa desechable. Hasta ahora, la eliminación después de un solo uso era impensable.
Este invento nació en 1975 y alcanzó su extrema comercialización a principios de la década de 1980.
Una innovación para la tecnología médica, sin la cual seguramente hoy todo iría mucho más lento. Actualmente se producen en todo el mundo más de 20 mil millones de jeringas al día.
El submarino eléctrico
Isaac Peral , ingeniero murciano, fue el inventor de este motor submarino propulsado eléctricamente. El primer submarino jamás construido se puede visitar en Cartagena (Murcia).
En 1888 fue botado al mar por primera vez con el elevado precio de 299.500 pesetas (1.800 euros).
El traje de astronauta
En 1935, Emilio Herrera Linares inventó el primer prototipo del "traje de astronauta". Incluso en aquel entonces, estos trajes estaban hechos de un material que regulaba la temperatura corporal y los niveles de oxígeno. También proporcionaban protección contra los rayos ultravioleta y la radiación en general y evitaban la generación de presión atmosférica, como ocurre todavía hoy.

Más tarde, en Rusia se utilizaron los siguientes modelos de trajes para los astronautas en el espacio. Lógicamente la NASA también se benefició enormemente de la invención.
El futbolín
En 1937, el poeta Alexandre Campos Ramínez, más conocido como Alejandro Finisterre, inventó este juego. Su intención era llevar alegría a los niños heridos o mutilados de la Guerra Civil Española que no podían jugar al fútbol en el hospital y hacerles la vida al menos un poco más fácil.
Cabe mencionar que la idea la desarrolló con la ayuda de su amigo Francisco Javier Altuna. Gracias a su experiencia como carpintero, realizó una importante aportación, sin la cual la realización seguramente no habría sido posible.